
Constitución Española. Diez preguntas Tipo Test Convocatorias Oficiales Oposición
Vamos a comentar en nuestro Formato Diez Preguntas, cuestiones que han salido en los exámenes de la Oposición relativas a la Constitución Española:
1. De acuerdo con el artículo 134 de la Constitución Española, toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios, requerirá para su tramitación de la conformidad de:
a) La Comisión de Presupuestos del Congreso.
b) Las Cortes Generales.
c) El Gobierno. Verdadera.
d) El Congreso de los Diputados.
Artículo 134
6. Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de
los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación.
2.- De acuerdo con la Constitución Española, el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada:
a) Es un derecho fundamental.
b) Es un principio rector de la política social y económica. Verdadera.
c) Es un derecho que puede ser suspendido en los términos previstos en el artículo 55 de la Constitución. (trata de la suspensión de derechos y libertades).
d) El derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada no está reconocido en la Constitución Española.
Artículo 47.
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
3.- Según el artículo 168.1 de la Constitución Española de 1978, cuando se propusiere la revisión total de la Constitución:
a) Se procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara y a la disolución inmediata de las Cortes. Verdadera.
b) Se procederá a la aprobación del principio por mayoría absoluta de cada Cámara y a la disolución inmediata de las Cortes.
c) Se procederá a la aprobación del principio por mayoría de tres quintos de cada Cámara y a la disolución inmediata de las Cortes.
d) Se procederá a la aprobación del principio por mayoría absoluta del Congreso y de no obtenerse se procederá a la disolución inmediata de las Cortes.
Artículo 168.
1. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes.
4.- Señale la afirmación correcta a la luz de lo establecido en el artículo 55.1 de la Constitución Española, que regula la suspensión de derechos y libertades:
a) Los derechos recogidos en el artículo 17, excepto el apartado 3, de la Constitución podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración de estado de alarma, de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución.
b) Los derechos recogidos en el artículo 19, de la Constitución podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración de estado de alarma, de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución.
c) Los derechos recogidos en el artículo 17, excepto el apartado 3, de la Constitución podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración de estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Verdadera.
d) Los derechos recogidos en el artículo 16, de la Constitución podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración de estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución.
5.- De acuerdo con la Constitución Española, el derecho a la protección de la salud,
a) El derecho a la protección de la salud no está reconocido en la Constitución Española.
b) Es un derecho fundamental.
c) Informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Cualquier ciudadano podrá recabar su tutela ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad.
d) Informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrá ser alegado ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que disponga la Ley que lo desarrolle. Verdadera.
Artículo 43.
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.
De las garantías de las libertades y derechos fundamentales
Artículo 53
1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a).
2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.
3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el
Capítulo tercero informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los
poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo
que dispongan las leyes que los desarrollen.
6.- Según el artículo 155 de la Constitución Española, si una comunidad autónoma no cumpliera las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, el Gobierno podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones.
a) Previo requerimiento al Parlamento Autonómico.
b) Previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma. Verdadero.
c) Solamente con la aprobación por mayoría absoluta del Congreso y del Senado.
d) Únicamente con la aprobación por mayoría absoluta del Congreso.
Artículo 155.
1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
7.- La reforma de la Constitución Española:
a) Podrá iniciarse durante la vigencia del estado de alarma, pero no durante la vigencia de los estados de excepción o de sitio.
b) Podrá iniciarse durante la vigencia del estado de alarma o del estado de excepción, pero no durante la vigencia del estado de sitio.
c) Podrá iniciarse durante la vigencia de los estados de alarma, excepción o sitio.
d) No podrá iniciarse durante la vigencia de los estados de alarma, excepción o sitio. Verdadera.
8.- De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, la alteración de los límites territoriales de las provincias:
a) Podrá ser aprobada por ley de la asamblea legislativa de la Comunidad Autónoma, cuando dicha alternación solo afecte el territorio de una Comunidad Autónoma.
b) Deberá ser aprobada en todo caso por las Cortes generales mediante ley ordinaria.
c) Deberá ser aprobada en todo caso por las Cortes generales mediante ley orgánica. Verdadera.
d) Deberá ser aprobada en todo caso por el Senado, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros.
Artículo 141.
1. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica.
9.- Está legitimado para interponer el recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional:
a) El Defensor del Pueblo. Verdadera.
b) El Ministerio Fiscal.
c) El Consejo general del Poder Judicial.
d) El tribunal Supremo.
Artículo 162.
1. Están legitimados:
a) Para interponer el recurso de inconstitucionalidad, el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas.
b) Para interponer el recurso de amparo, toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.
2. En los demás casos, la ley orgánica determinará las personas y órganos legitimados.
10.- Son susceptibles de recurso previo de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional:
a) Los proyectos de Decretos- Leyes.
b) Los proyectos de Ley Orgánica, cualquiera que sea su contenido.
c) Los proyectos de reforma de los Estatutos de Autonomía. Verdadera.
d) Los proyectos de legislación delegada.
Son susceptibles de recurso de inconstitucionalidad, con carácter previo, los Proyectos de Estatutos de Autonomía y las propuestas de reforma de los mismos.
El plazo para la interposición del recurso es de tres días desde la publicación del texto aprobado en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales»,
Emilio Blasco. Preparador de Opositores