
EXAMEN CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO
PRIMER EJERCICIO CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO
Proceso selectivo para ingreso libre en el Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado.
Este cuestionario está compuesto por CIEN preguntas de respuesta múltiple.
Si encuentra dificultad en alguna de las preguntas NO SE DETENGA y CONTINÚE contestando las restantes.
Todas las preguntas del cuestionario tienen el mismo valor y contienen una sola respuesta correcta.
Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de NOVENTA MINUTOS.
1. Señale la respuesta correcta según lo dispuesto en el artículo 167 de la Constitución Española:
a) Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras.
b) Aprobada la reforma por las Cortes Generales será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten una mayoría de dos tercios de cualquiera de las Cámaras.
c) De no lograrse la aprobación por los tres quintos de cada una de las Cámaras, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de los dos tercios de los miembros del Senado, el Congreso podrá aprobar la reforma por mayoría absoluta.
d) Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de dos tercios de cada una de las Cámaras.
La respuesta correcta es la a).
Artículo 167.
1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
2. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma.
3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.
2. Señale la respuesta correcta en relación con la declaración del estado de sitio:
a) La declaración del estado de sitio no interrumpirá la actividad del Defensor del Pueblo, ni el derecho de los ciudadanos de acceder al mismo.
b) Será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados.
c) La Autoridad gubernativa podrá detener a cualquier persona si lo considera necesario para la conservación del orden, siempre que, cuando menos, existan fundadas sospechas de que dicha persona vaya a provocar alteraciones del orden público.
d) El decreto de declaración del estado de sitio podrá establecer la práctica de requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias.
La respuesta correcta es la a).
Artículo 11 Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo .
1. La actividad del Defensor del Pueblo no se verá interrumpida en los casos en que las Cortes Generales no se encuentren reunidas, hubieren sido disueltas o hubiere expirado su mandato.
2. En las situaciones previstas en el apartado anterior, el Defensor del Pueblo se dirigirá a las Diputaciones Permanentes de las Cámaras.
3. La declaración de los estados de excepción o de sitio no interrumpirán la actividad del Defensor del Pueblo, ni el derecho de los ciudadanos de acceder al mismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 55 de la Constitución.
3. De conformidad con el artículo 55.2 de la Constitución Española, los derechos que pueden ser suspendidos individualmente son:
a) El plazo máximo de detención, la libertad de expresión y el secreto de las comunicaciones.
b) El plazo máximo de detención, el derecho al honor y el secreto de las comunicaciones.
c) El plazo máximo de detención, la libertad de residencia y el secreto de las comunicaciones.
d) El plazo máximo de detención, la inviolabilidad del domicilio y el secreto de las comunicaciones.
La respuesta correcta es la d).
Artículo 55.
2. Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario, los derechos reconocidos en los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3, pueden ser suspendidos para personas determinadas, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas. La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá responsabilidad penal, como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes.
4. Señale la respuesta correcta en relación con el procedimiento de nombramiento del Defensor del Pueblo regulado en la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo:
a) Propuesto el candidato o candidatos por la Comisión Mixta Congreso-Senado, se convocará en término no inferior a veinte días al Pleno del Congreso para que proceda a su elección.
b) Resultará designado Defensor del Pueblo quien obtuviese una votación favorable de las tres quintas partes de los miembros del Congreso e idéntica mayoría de los miembros del Senado.
c) Resultará designado Defensor del Pueblo quien obtuviese una votación favorable de las tres cuartas partes de los miembros del Congreso y, posteriormente, en el plazo máximo de veinte días, fuese ratificado por la mayoría absoluta de los miembros del Senado.
d) En el caso de no alcanzar en una primera instancia las mayorías exigidas por la Ley Orgánica, se procederá a formular sucesivas propuestas en el plazo máximo de quince días. En este caso, quedará designado el candidato que alcance la votación favorable de los dos tercios del Congreso y la mayoría absoluta del Senado.
La respuesta correcta es la a).
Artículo 2 Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo .
4. Propuesto el candidato o candidatos, se convocará en término no inferior a diez días al Pleno del Congreso para que proceda a su elección. Será designado quien obtuviese una votación favorable de las tres quintas partes de los miembros del Congreso y posteriormente, en un plazo máximo de veinte días, fuese ratificado por esta misma mayoría del Senado.
5. Caso de no alcanzarse las mencionadas mayorías, se procederá en nueva sesión de la Comisión, y en el plazo máximo de un mes, a formular sucesivas propuestas. En tales casos, una vez conseguida la mayoría de los tres quintos en el Congreso, la designación quedará realizada al alcanzarse la mayoría absoluta del Senado.
5. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 78 de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional (en adelante LOTC), ¿quién puede requerir al Tribunal para que se pronuncie sobre la posible contradicción entre la Constitución y las estipulaciones de un tratado internacional?
a) El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados ó 50 Senadores.
b) El Gobierno o cualquiera de las Cámaras.
c) El Presidente del Gobierno y el Presidente del Congreso de los Diputados.
d) El Presidente del Gobierno y el Presidente del Senado.
La respuesta correcta es la b).
Artículo setenta y ocho Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional .
Uno. El Gobierno o cualquiera de ambas Cámaras podrán requerir al Tribunal Constitucional para que se pronuncie sobre la existencia o inexistencia de contradicción entre la Constitución y las estipulaciones de un tratado internacional cuyo texto estuviera ya definitivamente fijado, pero al que no se hubiere prestado aún el consentimiento del Estado.
6. De acuerdo a lo establecido en el artículo 27.2 de la LOTC, NO serán susceptibles de declaración de inconstitucionalidad:
a) Los Reglamentos estatales y autonómicos.
b) Los Reglamentos de las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas.
c) Los Reglamentos de las Cámaras y de las Cortes Generales.
d) Los Estatutos de Autonomía y las demás Leyes orgánicas.
La respuesta correcta es la a).
Artículo veintisiete.
Uno. Mediante los procedimientos de declaración de inconstitucionalidad regulados en este título, el Tribunal Constitucional garantiza la primacía de la Constitución y enjuicia la conformidad o disconformidad con ella de las Leyes, disposiciones o actos impugnados.
Dos. Son susceptibles de declaración de inconstitucionalidad:
a) Los Estatutos de Autonomía y las demás Leyes orgánicas.
b) Las demás Leyes, disposiciones normativas y actos del Estado con fuerza de Ley. En el caso de los Decretos legislativos, la competencia del Tribunal se entiende sin perjuicio de lo previsto en el número seis del artículo ochenta y dos de la Constitución.
c) Los Tratados Internacionales.
d) Los Reglamentos de las Cámaras y de las Cortes Generales.
e) Las Leyes, actos y disposiciones normativas con fuerza de Ley de las Comunidades Autónomas, con la misma salvedad formula en el apartado b) respecto a los casos de delegación legislativa.
f) Los Reglamentos de las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas.
Emilio Blasco. Preparador de Opositores.