
Diez Preguntas test Exámenes oficiales Oposición Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la Violencia de Género
Diez Preguntas test Exámenes oficiales Oposición Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la Violencia de Género
Vamos a analizar en nuestro Formato Diez preguntas, cuestiones relativas a esta Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la Violencia de Género, que han salido en exámenes de convocatorias oficiales de la Oposición.
1.- Según la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de:
a) quienes sean sus cónyuges o de quienes estén ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, siempre que tengan relación de convivencia.
b) quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, siempre que tengan relación de convivencia.
c) quienes sean sus cónyuges o de quienes estén ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
d) quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
La respuesta correcta es la d).
Artículo 1. Objeto de la Ley.
1. La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de
la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre
las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o
de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun
sin convivencia.
2.- Según el artículo 3 de la ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la Violencia de Género, se impulsarán además campañas de información y sensibilización específicas con el fin de prevenir la violencia de género por parte de:
a) los medios de comunicación públicos.
b) los poderes públicos.
c) las instituciones y fundaciones privadas.
d) las organizaciones no gubernamentales.
La respuesta correcta es la b).
Artículo 3. Planes de sensibilización.
2. Los poderes públicos, en el marco de sus competencias, impulsarán además campañas de información y sensibilización específicas con el fin de prevenir la violencia de género.
3.- Según la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, ésta comprende:
a) Todo acto de violencia física y psicológica y se limita a las agresiones a la libertad sexual, las amenazas y las coacciones.
b) Todo acto de violencia física y psicológica y se limita a las agresiones a la libertad sexual y a la privación arbitraria de libertad.
c) Todo acto de violencia física y psicológica y se limita a las agresiones a la libertad sexual.
d) Todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.
La respuesta correcta es la d).
Artículo 1. Objeto de la Ley
3. La violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de
violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las
coacciones o la privación arbitraria de libertad.
4.- Según la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género, la violencia de género, a que se refiere esta ley no comprende
a) Todo acto de violencia física y psicológica.
b) Las amenazas.
c) Las coacciones.
d) La protección no integral.
La respuesta correcta es la d).
Artículo 1. Objeto de la Ley.
3. La violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de
violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las
coacciones o la privación arbitraria de libertad.
5.- Según el articulo 23 de la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, las situaciones de violencia de género que dan lugar al reconocimiento de los derechos regulados en el Capítulo II del Título II de la citada ley se acreditarán mediante:
a) Una sentencia condenatoria o no, por un delito de violencia de género.
b) Una orden de protección o cualquier otra resolución judicial que acuerde una medida cautelar a favor de la víctima.
c) Un informe de los servicios de salud.
d) Un informe del Colegio de Abogados tramitado por el letrado de la víctima.
La respuesta correcta es la b).
Artículo 23. Acreditación de situaciones de violencia de género.
Las situaciones de violencia de género que dan lugar al reconocimiento de los derechos regulados en esta ley se acreditarán mediante una sentencia condenatoria por cualquiera de las manifestaciones de la violencia contra las mujeres previstas en esta ley, una orden de protección o cualquier otra resolución judicial que acuerde una medida cautelar a favor de la víctima, o bien por el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia de género. También podrán acreditarse las situaciones de violencia contra las mujeres mediante informe de los servicios sociales, de los servicios especializados, o de los servicios de acogida de la Administración Pública competente destinados a las víctimas de violencia de género, o por cualquier otro título, siempre que ello esté previsto en las disposiciones normativas de carácter sectorial que regulen el acceso a cada uno de los derechos y recursos. En el caso de víctimas menores de edad, la acreditación podrá realizarse, además, por documentos sanitarios oficiales de comunicación a la Fiscalía o al órgano judicial. El Gobierno y las comunidades autónomas, en el marco de la Conferencia Sectorial de Igualdad, diseñarán, de común acuerdo, los procedimientos básicos que permitan poner en marcha los sistemas de acreditación de las situaciones de violencia de género.
6.- Señale cual de los siguientes enunciados es correcto según el artículo 1 de la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género;
a) La ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, tiene por objeto, actuar contra la contratación laboral, que como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad con convivencia.
b) La violencia de género a que se refiere la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, comprende únicamente todo acto de violencia física, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas y las coacciones.
c) La violencia de género a que se refiere la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, también comprende la violencia que con el objetivo de causar perjuicio o daño a las mujeres se ejerza sobre sus familiares o allegados menores de edad por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad , aun sin convivencia.
d) Por la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, se establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y promulgar la violencia de género y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los mayores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, víctimas de esta violencia.
La respuesta correcta es la c).
Artículo 1. Objeto de la Ley.
4. La violencia de género a que se refiere esta Ley también comprende la violencia que
con el objetivo de causar perjuicio o daño a las mujeres se ejerza sobre sus familiares o
allegados menores de edad por parte de las personas indicadas en el apartado primero.
7.- Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto según el artículo 20 de la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, en relación con la asistencia jurídica:
a) Las víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico gratuito en el momento inmediatamente posterior a la interposición de la denuncia y a la defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en todos los procesos y procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la violencia padecida.
b) Los Colegios de Abogados adoptarán las medidas necesarias para la designación urgente de letrado o letrada de oficio en los procedimientos que se sigan por violencia de género y para asegurar su presencia y asistencia a las víctimas dentro del plazo máximo de 48 horas.
c) Los Colegios de Procuradores adoptarán las medidas necesarias para la designación urgente de procurador o procuradora en los procedimientos que se sigan por violencia de género cuando la víctima desee personarse como acusación particular.
d) Las víctimas de violencia de género podrán personarse como acusación particular en cualquier momento del procedimiento, en cuyo caso se retrotraerán y reiterarán las actuaciones ya practicadas antes de su personación, sin que ello pueda suponer una merma del derecho de defensa del acusado.
La respuesta correcta es la c).
Artículo 20. Asistencia jurídica.
1. Las víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico gratuito en el momento inmediatamente previo a la interposición de la denuncia, y a la defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en todos los procesos y procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la violencia padecida. En estos supuestos, una misma dirección letrada deberá asumir la defensa de la víctima, siempre que con ello se garantice debidamente su derecho de defensa. Este derecho asistirá también a los causahabientes en caso de fallecimiento de la víctima, siempre que no fueran partícipes en los hechos. En todo caso, se garantizará la defensa jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata a todas las víctimas de violencia de género que lo soliciten.
2. En todo caso, cuando se trate de garantizar la defensa y asistencia jurídica a las víctimas de violencia de género, se procederá de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1/1996, de 10 enero, de Asistencia Jurídica Gratuita.
3. Los Colegios de Abogados, cuando exijan para el ejercicio del turno de oficio cursos de especialización, asegurarán una formación específica que coadyuve al ejercicio profesional de una defensa eficaz en materia de violencia de género.
4. Igualmente, los Colegios de Abogados adoptarán las medidas necesarias para la designación urgente de letrado o letrada de oficio en los procedimientos que se sigan por violencia de género y para asegurar su inmediata presencia y asistencia a las víctimas.
5. Los Colegios de Procuradores adoptarán las medidas necesarias para la designación urgente de procurador o procuradora en los procedimientos que se sigan por violencia de género cuando la víctima desee personarse como acusación particular.
6. El abogado o abogada designado para la víctima tendrá también habilitación legal para la representación procesal de aquella hasta la designación del procurador o procuradora, en tanto la víctima no se haya personado como acusación conforme a lo dispuesto en el apartado siguiente. Hasta entonces cumplirá el abogado o abogada el deber de señalamiento de domicilio a efectos de notificaciones y traslados de documentos.
7. Las víctimas de violencia de género podrán personarse como acusación particular en
cualquier momento del procedimiento si bien ello no permitirá retrotraer ni reiterar las
actuaciones ya practicadas antes de su personación, ni podrá suponer una merma del
derecho de defensa del acusado.
8.-Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto según el artículo 21 de la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, en relación con los derechos laborales y de seguridad social:
a) La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, en los términos previstos en el Estatuto de los trabajadores, a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la suspensión de la relación laboral sin reserva de puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo.
b) En los términos previstos en la ley general de la Seguridad Social, la suspensión y la extinción del contrato de trabajo previstas en el artículo 21, apartado 1 de la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, darán lugar a situación legal de desempleo. El tiempo de suspensión se considerará como período de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad social y de desempleo.
c) Las empresas que formalicen contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia de género que hayan suspendido su contrato de trabajo o ejercitado su derecho a la movilidad geográfica a al cambio de centro de trabajo tendrán derecho a una bonificación del 60 por cien de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida o durante ocho meses en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo.
d) A las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en su actividad para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se les suspenderá la obligación de cotización durante un período de ocho meses, que les serán considerados como de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social. Asimismo, su situación será considerada como asimilada al alta.
La respuesta correcta es la b).
Artículo 21. Derechos laborales y de Seguridad Social.
1. La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, en los términos previstos en el Estatuto de los Trabajadores, a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la adaptación de su puesto de trabajo y a los apoyos que precise por razón de su discapacidad para su reincorporación, a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo.
2. En los términos previstos en la Ley General de la Seguridad Social y en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, la suspensión y la extinción del contrato de trabajo previstas en el apartado anterior darán lugar a situación legal de desempleo. El tiempo de suspensión se considerará como periodo de cotización efectiva a efectos de prestaciones de Seguridad Social y de desempleo.
3. Las empresas que formalicen contratos de interinidad, para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia de género que hayan suspendido su contrato de trabajo o ejercitado su derecho a la movilidad geográfica o al cambio de centro de trabajo, tendrán derecho a una bonificación del 100 por 100 de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida o durante seis meses en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. Cuando se produzca la reincorporación, ésta se realizará en las mismas condiciones existentes en el momento de la suspensión del contrato de trabajo, garantizándose los ajustes razonables que se puedan precisar por razón de discapacidad.
4. Las ausencias o faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de género se considerarán justificadas y serán remuneradas, cuando así lo determinen los servicios sociales de atención o servicios de salud, según proceda, sin perjuicio de que dichas ausencias sean comunicadas por la trabajadora a la empresa a la mayor brevedad.
5. A las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en su
actividad para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se les
considerará en situación de cese temporal de la actividad en los términos previstos en el
texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, y se les suspenderá la obligación de cotización durante
un período de seis meses, que les serán considerados como de cotización efectiva a efectos
de las prestaciones de Seguridad Social. Asimismo, su situación será considerada como
asimilada al alta.
A los efectos de lo previsto en el párrafo anterior, se tomará una base de cotización
equivalente al promedio de las bases cotizadas durante los seis meses previos a la
suspensión de la obligación de cotizar.
9.- Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto según el artículo 27 de la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, en materia de ayudas sociales;
a) Cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores en cómputo mensual al 75 por 100 del salario mínimo interprofesional excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, recibirán una ayuda de pago único, siempre que se presuma que debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales la víctima tendrá especiales dificultades para obtener un empleo y por dicha circunstancia no participará en los programas de empleo establecidos para su inserción profesional.
b) Cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores en cómputo mensual al 50 por 100 del salario mínimo interprofesional excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, siempre que se presuma que debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales la víctima tendrá especiales dificultades para obtener un empleo y por dicha circunstancia no participará en los programas de empleo establecidos para su inserción profesional.
c) Cuando la víctima de la violencia ejercida contra la mujer tuviera reconocida oficialmente una discapacidad en grado igual o superior al 25 por 100, el importe de la ayuda, será equivalente a doce meses de subsidio por desempleo.
d) Cuando la víctima de la violencia ejercida contra la mujer tuviera reconocida oficialmente una discapacidad en grado igual o superior al 33 por 100, el importe de la ayuda, será equivalente a doce meses de subsidio por desempleo.
La respuesta correcta es la a).
Artículo 27. Ayudas sociales.
1. Cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, recibirán una ayuda de pago único, siempre que se presuma que debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales dificultades para obtener un empleo y por dicha circunstancia no participará en los programas de empleo establecidos para su inserción profesional.
2. El importe de esta ayuda será equivalente al de seis meses de subsidio por desempleo. Cuando la víctima de la violencia ejercida contra la mujer tuviera reconocida oficialmente una discapacidad en grado igual o superior al 33 por 100, el importe será equivalente a doce meses de subsidio por desempleo.
3. Estas ayudas, financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, serán concedidas por las Administraciones competentes en materia de servicios sociales. En la tramitación del procedimiento de concesión, deberá incorporarse informe del Servicio Público de Empleo referido a la previsibilidad de que por las circunstancias a las que se refiere el apartado 1 de este artículo, la aplicación del programa de empleo no incida de forma sustancial en la mejora de la empleabilidad de la víctima. La concurrencia de las circunstancias de violencia se acreditará de conformidad con lo establecido en el artículo 23 de esta Ley.
4. En el caso de que la víctima tenga responsabilidades familiares, su importe podrá
alcanzar el de un período equivalente al de 18 meses de subsidio, o de 24 meses si la
víctima o alguno de los familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una
minusvalía en grado igual o superior al 33 por 100, en los términos que establezcan las
disposiciones de desarrollo de la presente Ley.
5. Estas ayudas serán compatibles con cualquiera de las previstas en la Ley 35/1995,
de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la
Libertad Sexual, así como con cualquier otra ayuda económica de carácter autonómico o
local concedida por la situación de violencia de género.
10.- Según el artículo 15.4 de la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección contra la violencia de género:
a) En los Planes nacionales de Salud que procedan se contemplará un apartado de prevención e intervención integral en violencia de género.
b) En los Planes autonómicos de Salud que procedan se contemplará un apartado de prevención e intervención integral en violencia de género.
c) En los Planes provinciales de Salud que procedan se contemplará un apartado de prevención e intervención integral en violencia de género.
d) En los Planes municipales de Salud que procedan se contemplará un apartado de prevención e intervención integral en violencia de género.
La respuesta correcta es la a).
Artículo 15. Sensibilización y formación.
4. En los Planes Nacionales de Salud que procedan se contemplará un apartado de
prevención e intervención integral en violencia de género.
Emilio Blasco Preparador de Opositores